Río Negro aprobó una nueva ley para la protección de la fauna silvestre

Busca garantizar el equilibrio ecológico, regular la actividad cinegética y establecer herramientas claras para el control, fiscalización y sanción ante infracciones ambientales.

Redacción

Master Río Negro

Publicado el:

Jue 03 Julio 2025 20:46hs

Río Negro aprobó una nueva ley para la protección de la fauna silvestre

Busca garantizar el equilibrio ecológico, regular la actividad cinegética y establecer herramientas claras.

n una sesión llena de debates e interacción política, la Legislatura de Río Negro dio luz verde a una ley presentada por el Poder Ejecutivo que promete redefinir las políticas de preservación de la fauna silvestre en la provincia. Este nuevo marco legal tiene como misión promover el equilibrio ecológico y establecer un dogma adecuado para la regulación de la actividad cinegética. Asimismo, la ley incrementa las herramientas para controlar y sancionar las infracciones al medio ambiente.

Fue Gustavo San Roman, legislador representante de Juntos Somos Río Negro (JSRN), quien tuvo el rol de defensor principal del proyecto. San Roman resaltó que la normativa clasifica adecuadamente las especies silvestres desde aquellas con status de conservación amenazada hasta las que pueden ser aprovechadas sosteniblemente. Este modo de orden se auxilia en la ciencia, aplicando criterios técnicos al diagnóstico. Entre sus disposiciones, se incluyen los procedimientos para introducir, extraer y liberar ejemplares, e incluso definen claramente las barreras para prácticas de cría y manejo de seres en cautiverio.

Las actividades cinegéticas, ya sean con fines recreativos, comerciales, científicos o vinculados al control de poblaciones, se contemplan en el marco sancionado, las cuales requieren apego estricto a principios de sostenibilidad ambiental y bienestar animal. Además, en un acto de sensibilidad social, se prevén permisos particulares para sectores en situación de vulnerabilidad.

Uno de los puntos más discutidos fue la creación de un Fondo Provincial para la Fauna Silvestre, alimentado a través de aranceles, multas y distintas ayudas, sean del ámbito público o privado. Este recurso está planeado estratégicamente para asistir proyectos de preservación, estudios, vigilancia e infraestructura que conserve la rica biodiversidad de Río Negro.

El largo proceso de negociación política desencadenó posiciones encontradas sobre la viabilidad y ejecución del proyecto. Mientras que Facundo López, también del JSRN, notó que "esta ley evidencia que la escucha atenta a las voces necesarias" ha originado un enfoque que opta por la conservación de hábitats, descartando primeras opciones comerciales, miembros de la oposición como Magdalena Odarda y José Luis Berros, entre otros, manifestaron reticencias y objeciones sobre plazos de revisión acotados y falta de consultas, arguyendo que el esquema bueno ya existía y temiendo el abuso económico en gestión de fauna.

A pesar del cruce de posturas, existen acciones concesivas como las voces de Juan Murillo resaltando la escasez de recursos humanos y técnicos para tareas esenciales o le aprobación sin entusiasmo de Daniel Belloso, quien expuso la necesidad de alargar el periodo de discusión inicial y definir deberes de los agentes con antelación.

La ley ya aprobada será puesta en acción por la autoridad competencial. Estará encargada de habilitar criaderos, registrar operadores relacionados con caza, y fomentar investigaciones en campo científico, siguiendo con los ejes sensibilizadores ya trazados. La legislación afianza la obligación connatural a que organismos actúen conjuntamente para su consecución.

Más de Gobierno