Se cumplieron 53 años del Rocazo

Fue una gesta de los roquenses para defender su autonomía y su identidad.

Redacción

Master Río Negro

Publicado el:

Jue 03 Julio 2025 18:41hs

Se cumplieron 53 años del Rocazo

Una gesta de los roquenses para defender su autonomía y su identidad.

Se cumplen 53 años del "Rocazo", un episodio histórico que marcó el movimiento social de la ciudad de Roca. Aquel día, la ciudad fue escenario de una pueblada que se desencadenó en respuesta a la decisión del gobernador de facto de la provincia de Río Negro, Requeijo, de crear un juzgado de primera instancia en la ciudad de Cipolletti.

 

Esta medida fue vista como un intento de desmembrar el aparato judicial de General Roca y restarle importancia política y social. La creación del juzgado número seis en Cipolletti implicaba un cambio significativo en la estructura judicial de la región, y muchos sectores de la comunidad roquenselo percibieron como un ataque directo a la ciudad.

El Colegio de Abogados de la provincia y la Asociación de Magistrados tenían sus sedes en General Roca, y la mayoría de sus miembros eran habitantes de la ciudad y reconocidos dirigentes de la Unión Cívica Radical.

Según el historiador rionegrino Ricardo Ramos, la medida generó una fuerte reacción en la ciudad, que se sumó a la ola de protestas y movilizaciones que se estaban produciendo en diversas zonas del país en ese momento. La proscripción del peronismo y la opresión política habían generado un clima de descontento y resistencia en amplios sectores de la sociedad, y  Roca no fue la excepción.

“El "Rocazo" fue un episodio emblemático de la lucha popular y política en la ciudad, y su legado sigue siendo recordado y celebrado por muchos de sus habitantes. La puebladademostró la capacidad de movilización y organización de la comunidad roquense, y puso en evidencia la importancia de la participación ciudadana en la defensa de los intereses y derechos de la ciudad”, describió Ramos.

El 3 de julio de 1972 comenzó a gestarle lo que luego se denominó “El Rocazo”

“El 3 de julio de 1972, el intendente Oreja decidió convocar a una reunión ampliada en el municipio, junto con el Consejo Vecinal, para abordar la situación que ya venía siendo un caldo de cultivo dentro de la población. Numerosos vecinos se hicieron presentes y exigieron el derecho a intervenir en la reunión. Cuando la situación se descontroló, se cerraron las puertas del edificio y se dio por terminada abruptamente la reunión, y el intendente Oreja presentó su renuncia” recordó Ricardo Ramos.

A partir del 4 de julio, una  Comisión Provisoria de Gobierno Municipal comenzó a operar como órgano político dentro de la Ciudad. Inmediatamente, el órgano popular crea decretos, y comienza una escalada represiva por parte del gobierno central.

El 10 de julio se declaró zona de emergencia a la ciudad de Roca y sus alrededores, y el gobierno nacional decidió tomar el conflicto en sus manos. El 18 de julio se levantó la “zona de emergencia”, y el pueblo recobró una aparente normalidad.


Sin embargo, esto no termina aquí. “Meses más tarde, Requeijo, en una encrucijada política polémica, y habilitado para competir en las elecciones de 1973, lleva adelante una campaña proselitista en Roca. Nuevamente revueltas, represión, y corridas. Esta vez un joven asesinado. Un custodiadel ex gobernador de facto Requeijo terminó con la vida de Agustín Fernández” detalló  Ramos.

Desde entonces la fecha es recordada en la ciudad y los militantes que combatieron al gobierno de facto recuerdan la dura realidad que se vivía en las calles de Roca en ese momento.

Más de Regionales