Confirman el asado hasta un 30% más barato, pero el resto de los cortes sigue casi igual
Llegó el asado del norte de la barrera. Reunión de ministros de la Patagonia a la que no asistió Neuquén.

Redacción
Master Río Negro
Publicado el:
Jue 03 Julio 2025 19:18hs

Comenzaron a bajar los precios del kilo de asado en la región.
Las pizarras de algunas carnicerías del norte de la Patagonia (Alto Valle de Río Negro y Neuquén) confirmaron el adelanto de +P sobre una caída de entre el 25 y el 30% de los precios del asado luego de la apertura de la barrera sanitaria a los cargamentos de los frigoríficos ubicados al norte del río Colorado. En su edición de la noche, el noticiero regional 'Somos el Valle' puso en su pantalla imágenes de una recorrida por carnicerías del centro neuquino, y reflejaron la existencia de ofertas de asado por 12.000 pesos el kilo. Si se tiene en cuenta que el último “Informe de precios de ganados y carnes de la Patagonia” que elabora el INTA, estableció para la región un precio promedio para el asado de 17.000 pesos, los precios de ayer representan una baja inicial del 29,4%.
Para los que crían las vacas en la Patagonia este sería apenas un “veranito” y confían en sus estrategias legales: “Es muy posible que esta resolución 460 se caiga, porque está más floja que la anterior que también se cayó”, adelantó Javier Perrote, abogado de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro. “No hay manera que quede firme, porque si no la bajan ellos (SENASA), la va a bajar un juez más tarde o más temprano”. Perrote además es productor ganadero, por eso insistió con que “vamos a seguir apelando, porque no me afecta perder, no sería la primera vez”, y esa decisión se basa en que “hoy están poniendo en riesgo nuestro capital, porque nuestros animales no están inoculados (vacunados). Entonces si llega a entrar el virus, tengo que sacrificar todos mis animales. Entonces lo que hago en realidad es proteger mi patrimonio”.
En Roca, desde la carnicería El Relincho, que comercializa carnes del frigorífico Alsina de provincia de Buenos Aires, confirmaron otro dato adelantado ayer, y es sobre una reducción de apenas 200 pesos en el kilo de carne mayorista “al gancho”. Eso llevó a decir al responsable del comercio que, “en el resto de los cortes no esperamos grandes modificaciones en los precios, sobre todo porque el 90% de la carne que se maneja en la ciudad viene de acá, de la región”. Por lo tanto, el asado se usaría como “gancho” con ofertas, mientras que el resto de los cortes pueden ir a la baja por las restricciones actuales del mercado. Confirmó una caída de precios del orden del 25% en los últimos 60 días por esos motivos.
Reunión sin la presencia de Neuquén
Mientras eso pasaba entre chairas y cuchillas, también hubo revuelo en los despachos oficiales y autoridades del gobierno de Santa Cruz convocaron a una reunión virtual, a la que se sumaron representantes de Tierra del Fuego y Río Negro, pero faltaron Neuquén y Chubut. La anfitriona fue la ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Nadia Ricci, y el secretario de Comercio, Paulo Lunzevich, acompañados por el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez. Por Río Negro asistió el ministro de Desarrollo Económico, Carlos Banacloy.
Los funcionarios manifestaron su preocupación “ante el riesgo que esta medida podría generar sobre el estatus sanitario diferencial que caracteriza a la Patagonia”, y al ser Santa Cruz productora y exportadora de carne ovina, hay una preocupación extra por sus ventas al exterior.
“El ingreso de carne proveniente de zonas con vacunación puede poner en riesgo el posicionamiento que logramos construir durante décadas. Hablamos de mercados altamente exigentes, como la Unión Europea, Japón o Australia, donde las condiciones de ingreso son estrictas y cualquier alteración del estatus sanitario puede significar una pérdida significativa para la producción ovina regional”, explicó Lunzevich, según información difundida por el Ministerio santacruceño.
Acordaron la elaboración de un documento técnico-político que será remitido a la Secretaría de Agricultura y al SENASA, “solicitando precisiones sobre los alcances reales de la norma y exigiendo garantías de que no se verá comprometida la continuidad de los mercados internacionales con la región patagónica”.
El encuentro se hizo el mismo día en que Turquía anunció el cierre de todos los mercados de ganado como medida para contener un brote de fiebre aftosa altamente contagiosa. La decisión, comunicada por el Ministerio de Agricultura, se produce tras detectar un nuevo serotipo del virus, cuyo avance se habría acelerado por el movimiento de animales durante la festividad musulmana Eid al Adha, que tradicionalmente incluye el sacrificio de reses, reportó el sitio news.agrofy.com.ar.
Respecto a los controles, desde el área de prensa de SENASA indicaron que aún no tienen "información validada", sobre el tipo de controles que se realizan en la barrera. Y solicitaron entender los tiempos de respuesta del organismo. Vale recordar que en la resolución 460 se establece, en su inciso C, que "los cortes o trozos enfriados y/o congelados, con/sin hueso, deben contar con un empaque primario y uno secundario debidamente rotulados cada uno de ellos individualmente". Algunos distribuidores consultados indicaron que estaría llegando carne con un solo envoltorio y que los frigoríficos harían los primeros envíos sin tener certezas de las exigencias en la barrera.