El Mercosur y la EFTA firmaron un acuerdo de libre comercio

El diálogo entre ambos bloques había comenzado más de una década atrás, en marzo de 2015, con una serie de conversaciones exploratorios que derivaron en el inicio de negociaciones oficiales en junio de 2017.

Redacción

Master Río Negro

Publicado el:

Mié 02 Julio 2025 18:24hs

El Mercosur y la EFTA firmaron un acuerdo de libre comercio

La Cumbre del Mercosur tuvo lugar en Argentina.

Durante la reciente Cumbre del Mercosur que tuvo lugar en Argentina, se confirmó la ilusión de décadas: un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), grupo conformado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Este pacto, celebrado por líderes políticos y económicos, representa un hito en las relaciones intercontinentales, creando una gigantesca área de comercio que involucra a cerca de 300 millones de personas, combinando una potencia económica con más de 4,3 trillones de dólares de Producto Interno Bruto (PIB).

El proceso que culminó en el acuerdo actual fue arduo y lleno de desafíos. Las primeras conversaciones embrionarias entre los dos bloques comenzaron en marzo de 2015, proseguido por el inicio formal de negociaciones oficiales en junio de 2017. La travesía incluyó nada menos que 14 rondas de negociaciones, donde cada detalle fue debatido minuciosamente para lograr un consenso. Finalmente, fue en la última ronda de la cumbre que se acordaron todos los puntos necesarios para sellar este pacto histórico.

Un Comunicado Conjunto emitido por los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR y los Estados de la EFTA cataloga el acuerdo como favorable para ambas partes. Este estipula mejoras significativas en el acceso a los mercados, cubriendo el 97% de las exportaciones, lo que se espera potencie el comercio bilateral y ofrezca notables ventajas para empresas e individuos de ambas partes.

El amplio alcance del acuerdo abarca comercio de bienes y servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual y temas aún más delicados como competencia y sanidad, asegurando un marco de operatividad casi universal entre los involucrados.

Un aspecto destacado del Tratado de Libre Comercio es su potencial para impulsar las pequeñas y medianas empresas en cada una de las juridiscciones involucradas. La menor burocracia aduanera y las normativas modernizadas prometen hacer el comercio más eficiente y justo, generando previsibilidades y certidumbres jurídicas que los empresarios han demandado durante mucho tiempo.

A pesar del júbilo inicial, el camino hacia la implementación del tratado no es automático. En declaraciones realizadas por el Canciller argentino, Gerardo Werhtein, se destacó que la firma del acuerdo está prevista para los próximos meses de 2025.

Sin embargo, la aplicación efectiva del tratado está supeditada a las aprobaciones internas de los países firmantes, las cuales son necesarias para que los beneficios del acuerdo se hagan tangibles y empiecen a beneficiar a consumidores y empresas.

Más de Actualidad