Escuelas privadas sin control estatal: preocupación por el impacto en las cuotas 2026

Desde el gremio alertan que la medida “mercantiliza la educación” y pone en riesgo derechos laborales y salariales de los docentes del sector.

Redacción

Master Río Negro

Publicado el:

Jue 13 Noviembre 2025 11:05hs

Escuelas privadas sin control estatal: preocupación por el impacto en las cuotas 2026

Escuelas privadas sin control estatal: preocupación por el impacto en las cuotas 2026

El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) expresó su preocupación ante la reciente decisión del Gobierno Nacional de eliminar, mediante decreto, una normativa que desde 1993 regulaba el valor de las cuotas en las escuelas privadas. Según explicó el referente de SADOP en Neuquén, Mariano Di Bartolo, la medida “ataca la unidad del sistema educativo y convierte la educación en una mercancía”.

“El decreto deroga una regulación histórica que garantizaba cierta intervención del Estado sobre los aranceles de las instituciones privadas, muchas de ellas con subsidios públicos. Pero además, abre la puerta a un escenario de libre contratación y fijación de salarios, lo que pone en riesgo derechos adquiridos y marcos legales vigentes”.

Desde el gremio remarcan que la educación privada también se encuentra regida por leyes provinciales y nacionales que determinan condiciones laborales, licencias, y pautas salariales, las cuales deben discutirse en el ámbito de las paritarias docentes. “El decreto desregula una parte esencial del sistema educativo. No solo afecta a los trabajadores, sino también a las familias, que desde ayer están preocupadas por lo que esto puede implicar en el valor de las cuotas y la estabilidad de los docentes”.

Hasta ahora, las escuelas privadas estaban obligadas a informar, antes del 31 de octubre, los valores arancelarios del ciclo lectivo siguiente. Esa disposición queda ahora sin efecto. “Esto deja a las patronales con total libertad para fijar precios sin ningún control estatal. Es un paso más en la lógica de convertir a la educación en un bien de mercado, cuando debería ser un derecho social”.

Desde SADOP informaron que continuarán analizando el impacto del decreto y que mantendrán informados a los trabajadores del sector sobre los alcances de esta medida que, aseguran, “profundiza la desigualdad y vulnera derechos laborales y educativos básicos”.

Más de Actualidad